¿Es Realmente Ventajoso Pedalear “Redondo?
Son muchos los mitos que sobreviven al día de hoy, no solo entre los ciclistas y deportistas de resistencia, sino también entre profesionales o de personas que se precian de serlo a pesar de que hace años que no estudian ni se actualizan.
Entre estos mitos podemos destacar algunos como el que plantea que el daño muscular se produce por el “ácido láctico”, los calambres y la deshidratación inducidos por suplementos como la cafeína o la creatina, el efecto nocivo del entrenamiento de sobrecarga en el ciclismo, etc. Es muy común también escuchar a ciclistas que afirman y les enseñan a otros como pedalear, y que se debe “hacer fuerza” y pedalear “redondo”. Lo importante es comprender que también acerca de este tema hay estudios científicos en los cuales se ha buscado dilucidar si este tipo de pedaleada es verdaderamente ventajosa, o si esto es otro mito de los muchos que existen en el entrenamiento y particularmente en el ciclismo.
Un Estudio Interesante
Eduard Coyle, científico del deporte norteamericano, se propuso investigar hace algunos años que era lo que diferenciaba a los ciclistas especialistas en contrarreloj de nivel local-provincial de los de nivel nacional, y los resultados de su investigación son interesantes.
En la Figura 1 se pueden apreciar los diferentes ángulos de las palancas, y es importante tener presente la posición de las mismas en cada ángulo para poder interpretar la Figura 2.

Figura 1. Gráfico de las fuerzas del pedal en la dirección vertical (empuje hacia abajo) y horizontal (fuerza tangencial o empuje hacia adelante). TC es el torque creado en el centro de la cadena, como consecuencia de las fuerzas verticales y horizontales. El ángulo del pedal y la posición de la cadena también fueron medidos.
En la Figura 2 se puede apreciar el torque (fuerza x distancia) generado por los dos grupos de ciclistas. Se puede apreciar así que la diferencia principal entre los dos grupos, es que a 90° el Grupo 1 (ciclistas de nivel elite/nacional) son capaces de generar más torque que los ciclistas del Grupo 2 (ciclistas de nivel local).

Figura 2. Gráfico de torque producido cerca de la cadena (TC) vs. la orientación de la cadena (q) para los sujetos del Grupo 1, comparativos con el Grupo 2. 0º para (q) es el punto muerto superior y 180º es el punto muerto inferior.
En el punto de máximo torque, cerca de un ángulo de 90°, los ciclistas de nivel nacional fueron capaces de generar 22% más de torque que los ciclistas de nivel local. Una de las afirmaciones de los autores del estudio es contundente “Los cambios en el ángulo del pedal, o sea, los movimientos del tobillo, fueron idénticos en los dos grupos. Dicho de manera sencilla, los mejores ciclistas generalmente no «tiraban hacia arriba» con más fuerza, sino que empujaban más fuerte sobre el pedal, durante el movimiento hacia abajo”.

Figura 3. Comparación de los Grupos 1 y 2 en relación a la cantidad de fuerza producida por el empuje hacia abajo (fuerza vertical) y hacia adelante (fuerza horizontal), sobre el pedal, durante el test de laboratorio de una hora. El Grupo 1 fue capaz de ejercer 27% más de fuerza vertical y 10% más de fuerza horizontal que el Grupo 2, en el punto de mayor potencia (86 grados), en empuje de pedaleo hacia abajo.
Análisis del Efecto de Pedalear Redondo sobre la Eficiencia
La eficiencia es concretamente el % de la energía total liberada que se aplica para generar potencia en los pedales. Un grupo de investigadores realizó un estudio en el cual se le pidió a los sujetos del mismo que emplearan diferentes estilos de pedaleo, a saber, a) pedaleo preferido, b) pedaleo redondo, y c) pedaleo con énfasis en tirar hacia arriba en la fase ascendente de la pedaleada. El resultado es muy interesante ya que no solo que el pedaleo redondo y con énfasis en tirar hacia arriba no mejoró la eficiencia, sino que la empeoró. Por lo tanto, este tipo de pedaleada perjudicaría la eficiencia y debería ser evitada en los entrenos prolongados a ritmos estables.
Conclusiones
La evidencia científica indica que pedalear “redondo” no solo no mejora la eficiencia de pedaleo sino que la empeora.
En entrenamientos prolongados, y a ritmos estables este tipo de pedaleada está desaconsejada.
En el ejercicio de alta intensidad, tal como una prueba contrarreloj de 1 hora de duración, el estudio de Coyle demostró que no hay ninguna diferencia en la fase ascendente de la pedaleada entre ciclistas de nivel nacional/elite con ciclistas de nivel local.
Lo que diferenció a los ciclistas de los dos niveles mencionados es la fuerza que pueden aplicar en el punto de torque máximo (a un ángulo de palanca de aprox. 90°).
Autor
Facundo Ahumada
Master en Alto Rendimiento en Deportes Cíclicos
Head Coach EO
Founder Endurnace Tool
Referencias
Coyle Edward F. (1994) Técnica de Pedaleo en Ciclistas de Elite que Realizan Series de 40 Km Por Tiempo. PubliCE Standard.
http://g-se.com/es/entrenamiento-en-ciclismo/articulos/tecnica-de-pedaleo-en-ciclistas-de-elite-que-realizan-series-de-40-km-por-tiempo-636
Korff T. et al. Effect of pedaling technique on mechanical effectiveness and efficiency in cyclists. Med. Sci. Sport Exerc., 39, 991-995, 2007.
Interesante publicación