A través de estos últimos años trabajando con deportistas de resistencia me he enfrentado a todo tipo de situaciones, algunas me han dejado un sabor muy amargo, e incluso me han causado mucha desilusión y tristeza. No obstante, mirando a la distancia, esas situaciones también me han enseñado mucho. Es claro que las alegrías y la satisfacción superan con creces estos momentos, y esa es una de las razones por las que me encuentro escribiendo esta nota.
Considero que en primer lugar es importante dejar claro lo que yo considero que es un programa exitoso. En mi opinión esto implica concretamente lograr e incluso superar los objetivos que se propongan al inicio del programa, fundamentalmente eso.
A este respecto es importante comprender la diferencia entre aptitud y actitud, ya que hay muchos casos de grandes talentos que nunca llegan a brillar fundamentalmente porque su actitud y disciplina no es la que se requiere para aprovechar sus aptitudes al máximo. La otra cara de la moneda, son los deportistas que sin un gran talento, pero con una disciplina a la altura de la de un profesional, logran luego de mucho trabajo, alcanzar los objetivos que se propusieron. Quizás como en cualquier cosa que quiera ser bien hecha en la vida, la perseverancia y consistencia son dos aspectos clave, en mi opinión, para lograrlo.
Los aspectos que considero fundamentales para que un programa de entrenamiento sea exitoso son los siguientes:
Objetivos claros
Este es en mi opinión un aspecto determinante. De hecho, aquí debe empezar cualquier programa. Los objetivos a alcanzar deben estar definidos por el deportista en forma muy clara, y su determinación para alcanzarlos debe ser total, no hay lugar a dudas o titubeos, caso contrario, la probabilidad de lograr lo que nos propusimos será baja.
Filosofía de trabajo
Cada entrenador tiene una filosofía y enfoque de trabajo, y es importante que se la comunique a sus deportistas. Es importante también que de fundamentos simples y claros acerca del porque el programa está diseñado de tal como, o porque y buscando que adaptaciones se realiza tal o cual método de entrenamiento. Esto le permitirá al deportista tener una confianza plena en el entrenamiento diario.
Confianza
Del deportista en el entrenador, para confiar en que el entrenamiento que fue diseñado es el más apropiado para los objetivos que persiga, esto no quita que haya un aprendizaje constante en base al punto siguiente….
Retroalimentación
Pienso que este es un aspecto fundamental, y que es descuidado quizás por responsabilidad del entrenador. La retroalimentación permite ajustar aspectos del entrenamiento en una base semanal o incluso diaria, si así fuera requerido. Es responsabilidad de cada deportista se prolijo y utilizar bien la tecnología como el feedback de sesiones clave de Endurance Tool o completar la información de las métricas de la mañana cada día. Es fundamental recordar que cada entrenamiento puede ser tomado como un experimento, una oportunidad para empujar los límites del organismo. Esta información afortunadamente llega al entrenador después de cada sesión con la tecnología que disponemos actualmente para que pueda evaluar el impacto de los entrenos diseñados y así encontrar la dosis óptima que produzca los efectos deseados.
Compromiso
Tanto del deportista para con el programa diseñado, como por el entrenador con el objetivo perseguido por sus deportistas.
Capacitación continua y formación
La cantidad de información disponible en la actualidad es realmente grande. Continuamente aparecen artículos científicos en la literatura, libros, charlas, etc., todas fuentes de donde el entrenador puede nutrirse para ser un mejor profesional. Este es un aspecto fundamental y descuidado muchas veces por los entrenadores. Es importante tener en cuenta que para ser entrenador no alcanza con haber logrado algunos logros importantes como deportista. Por otro lado, los deportistas también deben informarse y estar actualizados, esto les dará herramientas para no caer en manos de pseudoentrenadores, y les permitirá crecer como deportistas.
Vivencia
Algunos entrenadores y profesionales de las ciencias del ejercicio pierden contacto con el campo, e incluso llevan una vida malsana. En mi opinión, la vivencia del entrenador de lo que deberán enfrentar sus deportistas es un aspecto muy importante y que verdaderamente contribuye al proceso de entrenamiento. En más de una ocasión he ido puliendo algún método de entrenamiento sufriendo en una competencia, donde desde adentro puedo dimensionar aspectos que se escapan solo observando desde afuera.
Interconsulta
Es imposible saberlo todo, precisamente porque la información disponible, como plantee, es muchísima. El intercambio y debate entre profesionales de las ciencias del ejercicio puede ser muy enriquecedor, y una forma de aprender y avanzar. Es el espíritu que guía a plataformas que he fundado como el International Endurance Group.
Trabajo en equipo
Indefectiblemente hay que trabajar junto a otros profesionales como el médico, nutricionista, kinesiólogo, fisiólogo del ejercicio, e incluso otros entrenadores, ya que realizar un trabajo riguroso requiere de la intervención de varios profesionales.
Paciencia y Persistencia
Este es un aspecto muy importante. A menudo el deportista pretende lograr un muy buen nivel de forma en poco tiempo, en muchos casos, sin tener ningún antecedente ni trabajo de base en el deporte. Apurarse solo conduce a fatiga y abandono del programa de entrenamiento. La progresión para lograr un buen nivel de forma requiere de un trabajo a largo plazo, es un proceso de varios años, no de semanas ni meses. El deportista debe comprender que la respuesta del organismo al programa realizado está totalmente fuera de su control, es un proceso que regula el organismo. En este escenario, debe desarrollar la paciencia para que el cuerpo responda poco a poco a la dosis de entrenamiento administrada, y debe persistir hasta lograr sus objetivos.
Control
La valoración del rendimiento es la herramienta que tiene el entrenador para: a) diagnosticar el nivel de rendimiento del deportista, b) controlar el impacto de un dado enfoque de entrenamiento realizado en un dado período de tiempo, c) encontrar puntos débiles a trabajar en el proceso de entrenamiento, d) tener referencias para controlar el progreso del deportistas a largo plazo.
Por último, es claro que ser rigurosos y disciplinados no nos asegura el éxito. Hay muchas variables que están fuera de nuestro control, y que pueden influir significativamente en nuestro rendimiento. No obstante, si que incrementará en forma significativa las probabilidades de alcanzar los objetivos que nos propongamos, que pueden ir desde abandonar el sedentarismo y alcanzar un nivel de aptitud física que permita disfrutar del entrenamiento, hasta bajar las 10 horas en un Ironman. Los límites están en nuestra cabeza!.
Si quieres conocer más sobre nuestro equipo de trabajo puedes visitar la sección Staff de nuestro portal, y si deseas ser parte de EO como atleta te alentamos a que compartas con nosotros tus objetivos y expectativas completando la info de Contacto!.
Adelante Atleta!.
Autor
Facundo Ahumada
Master en Alto Rendimiento en Deportes Cíclicos
Head Coach EO
Founder Endurance Tool