La evolución en el calzado deportivo sustentada por diferentes estudios, ha ido logrando que las marcas encargadas de la fabricación de zapatillas creen modelos cada vez con mayor especificidad, ya sea según características del atleta, como del terreno, del tipo de prueba y su distancia y del ritmo a la que se la va a someter en esfuerzo; entre los determinantes más relevantes que podemos encontrar.
Con el siguiente artículo se intenta desglosar el calzado y sus componentes para ayudar al atleta en la selección del calzado adecuado (3).
Suela
Se suelen utilizar diferentes compuestos de goma, en los que varía la dureza de la misma. También encontramos diferencias en cuanto a las formas, “dibujos” o estrías en el taqueado. Estas variables nombradas hacen que la zapatilla tenga mayor o menor “agarre” en los diferentes tipos de superficies como también influyen en el peso, la durabilidad y comportamiento del calzado, sobre todo en la flexibilidad del mismo.

Mediasuela
La misma se compone de goma y diferentes compuestos de esta (cada marca desarrolla diferentes tecnologías propias), es la zona de la zapatilla que más ha evolucionado en las últimas décadas o años. Esta zona puede estar compuesta por uno o varios compuestos de goma, dándole diferentes comportamientos al calzado, por ej. amortiguación, reactividad y estabilidad (1). El desafío de los fabricantes es lograr un compuesto que cumpla con la amortiguación y la reactividad de la forma más eficiente posible. La altura de la mediasuela en la zona del antepié y en la zona del talón componen lo que se denomina el “drop” de la zapatilla o caída y está determinado por la diferencia en mm entre una zona y la otra; por ej. si la zona del antepié tiene 12mm y la zona del talón tiene 22mm el drop será de 10mm.

Entre las características de los calzados encontramos en el mercado aquellas diferentes alturas de drop (10 a 8mm aproximadamente, 5 a 7mm y neutros, estos últimos sin diferencias de altura). Se podría decir que el calzado con mayor drop tendrá mayor influencia en las personas que aterrizan en la fase de contacto con el suelo sobre la zona del talón, favoreciendo una transición más rápida y una propulsión más efectiva.

Entre los diferentes modelos que existen también los hay aquellos que poseen menor material en la zona de la mediasuela o llamados minimalistas, en los que se busca una mayor reactividad y mayores sensaciones para el atleta con respecto a la superficie del suelo, pero con menor amortiguación que aquellas en las que se inyecta mayor material en esta zona, llegando incluso a los 30mm. de altura y proporcionan mayor amortiguación. Es un tema controversial y hay estudios interesantes en cuanto a la influencia de la dureza en la mediasuela con respecto a la mayor o menor incidencia de esta en las lesiones del corredor (5).
En esta zona del calzado hubo un avance tecnológico importante en los últimos años con la aparición de placa de carbono introducida en la mediasuela para aumentar la capacidad reactiva de la misma buscando reducir los tiempos de contacto del atleta con el suelo, como también reducir el gasto energético del atleta para lograr la acción propulsiva.

Los atletas de mayor performance y control técnico deberán optar por calzados con un poco menos de amortiguación y mayor reactividad; en cambio los atletas de menor performance deberán priorizar la amortiguación (mediasuelas más altas y con mayor drop) de suelas con compuestos de gomas que quizá absorben más por sus características, pero son menos reactivas.
Esta zona también es la que le proporcionará mayor o menos “rocker” a la zapatilla, ya sea en la zona delantera (facilitando la propulsión, que viene a ser la curvatura que va desde la zona del metatarso hasta la punta de la zapatilla); o en la zona trasera (favoreciendo el aterrizaje correcto).
Upper
El upper es la parte superior del calzado y están diseñados y fabricados con múltiples características que harán que el calzado tenga, por ejemplo, mayor sujeción del pie; por el acordonado o por costuras y piezas que sujetan más o menos el pie y por la elasticidad de los diferentes tejidos utilizados (también aquí hay un gran avance en los últimos años y cada marca posee tecnologías propias). Están aquellos con mayor transpirabilidad, con mayor impermeabilidad y con características que tienen que ver con las condiciones ambientales en las que se utilizará el calzado.
La lengüeta aquí tiene un rol fundamental y las características de estas son que puede ser mas robusta o acolchonada, más fina e incluso estar incorporada al upper sin la posibilidad de moverla o diferenciarla del resto del upper.
En el caso de los atletas que practican triatlón (más allá de algunos modelos que son específicos para este deporte) es necesario que corroboren que el calzado se pueda utilizar sin calcetines, ya que algunos modelos poseen costuras internas que rozarán en el pie incomodando su uso. Hay calzados que incorporan ojales en la zona de la lengüeta y en la zona del contrafuerte para calzarlo con mayor velocidad en la segunda transición del triatlón.
Contrafuerte
Esla zona del talón o parte trasera de la zapatilla; y como en el caso de la lengüeta existen aquellas zapatillas que las tienen con mayor protección y acolchonadas; como también hay contrafuertes en los que encontramos ausencia total de protección. Esta zona es determinante en aquellos atletas que desean incorporarle al calzado plantillas personalizadas, ya que, si el contrafuerte es bajo, la altura de la plantilla hará que éste pierda contención, sobre todo del tendón de Aquiles y el atleta tendrá la sensación de movimiento en la zona. En esta zona los calzados que proporcionan mayor estabilidad a la pisada del atleta suelen incorporar piezas rígidas en la parte externa y por lo contrario en calzados que exigen mayor dominio técnico con menor aporte a la estabilidad; en el afán por la reducción del peso del calzado, encontraremos menor cantidad de piezas rígidas o material plástico.
Personalización
Las características de cada atleta en cuanto a su pisada están contempladas también y las marcas ofrecen la posibilidad de elegir la misma según el tipo de pisada (neutra, supinadora y pronadora). En el mercado se ven cada vez más modelos para pisada neutra en los que luego el atleta podrá personalizar realizando un cambio de plantilla. La mayor incidencia en la implementación de plantillas o dispositivos de control de movimiento y la prevención de lesiones se da en aquellas personas que tienen características de pisada predominantemente pronadora (5).

Recomendaciones
Se aconseja al atleta que, al momento de la adquisición del calzado, estudie las características del mismo, para corroborar que estas sean compatibles con el tipo de corredor que es, así como con su masa corporal, tipo de pisada y performance. Ya que un error en la elección del calzado puede influir no solo en la performance, sino también favorecer algún tipo de lesión o incomodidad en su uso diario (el confort es un punto importante en cuanto a la incidencia de lesiones por sobreuso) (2). También es bueno buscar el asesoramiento del entrenador, realizar un estudio de pisada con profesionales capacitados en el área y por supuesto probar el calzado en el caso de ser posible.
Autor
Ricardo Chambers
Coach EO
Prof. Universitario en Ed. Física, Especialista Universitario en Programación y Evaluación del Ejercicio, UNLP.
Si esta nota te pareció interesante, te alentamos a que tengas una consulta con nuestros profesionales, y a que conozcas los programas específicos que tenemos para mejorar la técnica de carrera, para preparar pruebas específicas, o directamente nuestras modalidades de entrenamiento!.
Referencias y Lecturas Recomendadas
- Baltich J, Maurer C, Nigg BM (2015). Fuerzas de impacto verticales aumentadas y mecánica de carrera alterada con zapatillas de entresuela más blandas. PLoS ONE 10 (4): e0125196. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0125196
- BM Nigg, J Baltich, S Hoerzer, H Enders. Running shoes and running injuries: mythbusting and a proposal for two new paradigms: ‘preferred movement path’ and ‘comfort filter’. BJSM. 2015. doi:10.1136/bjsports2015-095054.
- Boidi, Guillermo. Estructura de una zapatilla de running. www.runningcorrer.com.ar (2019).
- Clinghan R, Arnold GP, Drew TS, et al. ¿Obtienes una buena relación calidad-precio cuando compras un costoso par de zapatillas para correr? British Journal of Sports Medicine 2008; 42: 189-193
- Malisoux L, Chambon N , Delattre N , et al. Riesgo de lesiones en corredores que usan zapatos estándar o con control de movimiento: un ensayo controlado aleatorio con cegamiento del participante y el evaluador. British Journal of Sports Medicine 2016; 50: 481-487
- Mathias D. (2016) Características requeridas para zapatos para correr. En: Mantenerse saludable de 1 a 100. Springer, Berlín, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-49195-9_73
- Morea, Guillermo. Elección del Calzado para Correr: Entre el Marketing, los Mitos y la Evidencia Científica. https://blog.endurancegroup.org/eleccion-del-calzado-para-correr-entre-el-marketing-los-mitos-y-evidencia-cientifica/
- Richards CE, Magin PJ, Callister R. ¿Su prescripción de zapatillas para correr a distancia se basa en pruebas? British Journal of Sports Medicine 2009; 43: 159-162.