En esta modalidad de entrenamiento contemplamos específicamente el diseño del plan de entrenamiento (12-20 semanas), y las devoluciones y análisis realizados son a nivel de proceso, sin contemplarse un análisis tan exhaustivo a nivel de sesiones.
En esta modalidad de entrenamiento entran muchos atletas que buscan una preparación de excelencia, y que no obstante desean recibir un feedback basado en el proceso de trabajo, sin un análisis minucioso de su respuesta en cada sesión de entrenamiento.
Los atletas que busquen superar sus límites, y estén dispuestos a trabajar con tecnología tal como el entrenamiento por potencia, y a integrarla al proceso de entrenamiento son buenos candidatos para esta modalidad de trabajo.
Modalidad de entrenamiento diseñada para el atleta que busca un asesoramiento riguroso y basado en una comunicación constante con el entrenador para trabajar juntos y lograr diseñar el entrenamiento más apropiado para lograr los objetivos del atleta.
Desde hace más de 10 años que integramos el seguimiento con analítica sanguínea para llevar una monitorización bioquímica a lo largo del proceso de mejora continua de los deportistas con los que trabajamos. Tenemos muchos datos y un proceso claro para trabajar con el médico del equipo que revisa la analítica junto con nuestros demás profesionales para cuidar la salud de los deportistas que entrenamos.
Luego de mucho tiempo de recibir consultas e inquietudes tanto de atletas como de entrenadores y otros profesionales a través de diferentes canales decidimos crear esta sección de Consulta al Experto en EO. Al contratar a uno de nuestros expertos, nos pondremos de acuerdo con una fecha para la consulta de 30 minutos que podemos llevar adelante vía on-line a través de Meet. Puede ser como parte de la encuesta inicial para los deportistas, para atletas externos que requieren el asesoramiento de nuestros profesionales o también para entrenadores que requieran consultar a nuestro equipo.
Contamos con la tecnología para hacer estudios biomecánicos tanto del ciclismo y la carrera en condiciones de laboratorio, como de la natación en condiciones de campo. En el caso del ciclismo analizamos las variables tradicionales (altura del asiento, retroceso, stack and reach, baricentro, tracking de rodilla, etc.) como otras más avanzadas como son la activación de los músculos extensores y flexores en cada vuelta de pedal utilizando nuestro culote electromiográfico. En el caso de la carrera podemos medir el tiempo de contacto en el suelo, oscilación vertical, tipo de contacto en el suelo, ángulo de ataque, entre otras variables.
En prácticamente todas las especialidades del ciclismo la capacidad de esprint y el pico de potencia son importantes para lograr un buen rendimiento. En este plan nos enfocamos en mejorar esto.
La potencia a la que se compite, sobre todo en las prubeas de xcm, es muchas veces descuidada. Aquí los ciclistas tienen mucho para aprender de los corredores optimizando su ritmo de competición.
La potencia en el 2do umbral (popularmente concida como FTP o functional threshold power, y menos conocida, como CP o critical power) constituye junto al VO2 máx. otro de los determinantes principales del rendimiento no solo del ciclismo sino de todos los deportes de resistencia. Este plan de entrenamiento le permitirá al ciclista lograr mejoras significativas en esta variable clave.
El VO2 máx. y sobre todo la potencia en el mismo constituye uno de los determinantes principales del rendimiento no solo del ciclismo sino de todos los deportes de resistencia. Este plan de entrenamiento le permitirá al ciclista lograr mejoras significativas en el mismo.
Contar con un equipo de trabajo donde tenemos a especialistas en entrenamiento de la fuerza y tecnología apropiada nos permite realizar una valoración exacta del rendimiento neuromuscular. La fuerza muscular es un limitante del rendimiento que debe ser cuidadosamente medido con fines diagnósticos y de prescripción del entrenamiento.
Una valoración fundamental en el diagnóstico integral de cualquier deportista o persona que inicia un programa de entrenamiento es este test o batería de pruebas para determinar posibles limitaciones en movilidad, falta de estabilidad en articulaciones de rodilla, y centro del cuerpo, y falta de control motor en ciertos movimientos y técnica de ejecución en ejercicios fundamentales como la sentadilla.
En la misma valoración incremental de la velocidad o potencia asociada al VO2 máx. podemos determinar los umbrales de lactato 1 y 2 (LT1 y LT2), para así determinar las potencias o ritmos asociados a estos hitos fisiológicos. En este caso, realizamos primero escalones o paliers largos (3 a 5 min) hasta determinar el segundo umbral, una pausa, y luego el test incremental con escalones o paliers cortos (1 min).
Al medir los hitos fisiológicos en el laboratorio (VO2 máx., umbrales, etc.), y las potencias medias máximas más importantes (potencia en 5 seg, 30 seg, 1 minuto, 5 minuto y 20 minutos) para diferentes tiempos podemos determinar con exactitud el nivel de rendimiento supramáximo, máximo y submáximo del atleta. Para así por un lado conocer con exactitud los puntos débiles sobre los que se debe hacer foco, así como también establecer con exactitud zonas de entrenamiento.
Trabajo en campo con el deportista con tutorizacion técnica, asesoramiento, o entrenamiento con uno o un grupo reducido de deportistas para control y seguimiento del proceso de entrenamiento.