La duración del período de transición irá de 2 a 4 semanas, o incluso más tiempo de acuerdo a lo prescripto por su entrenador (Lic. Facundo Ahumada). Es importante tener en cuenta que el objetivo fundamental de este período es descansar para recuperarse apropiadamente de todo el trabajo realizado a lo largo de la temporada, por lo que esta debe ser la prioridad, y es muy importante que ese período sea respetado tal como otras etapas del entrenamiento. Descansar correctamente y desentrenarse en un cierto grado permitirá buscar mejores niveles de rendimiento en la temporada siguiente y sobre todo evitar el sobreentrenamiento y las lesiones. Es claro que el deportista buscará “moverse” porque el entrenamiento es una parte importante de su vida, no obstante, durante este período no se debe entrenar, solo realizar algún tipo de actividad física en forma recreacional y de esparcimiento, y para evitar discontinuar totalmente la actividad física y perder completamente las adaptaciones logradas en el año. Más abajo se indican los lineamientos a seguir durante este período.
Duración del período (semanas): 3-4
Frecuencia para la realización de actividad física (días por semana): 2-5
Duración de la actividad física: 30 a 90 min (la duración puede ser mayor en el caso que sea realizada una caminata u otra actividad de esparcimiento)
Intensidad: Es importante que la intensidad del entrenamiento sea baja. Esto es, siempre menor al 70% de la FC máx., o menor a un 4 en la escala de percepción de Carl Foster presentada en el archivo de control del entrenamiento.
Tipo de actividad física (no entrenamiento): Evitar realizar en la medida de lo posible el deporte para el que uno entrena, esto es, si uno es ciclista, buscar realizar pedestrismo, trecking, natación, remo, ocasionalmente algún deporte de equipo recreacionalmente, caminata, entre otros.
Alimentación: Un ligero incremento de peso (1-2,5 kg) no es tan significativo y se puede modificar a lo largo de la temporada, no obstante recordar que un deportista es riguroso no solo cuando entrena para su deporte. Evitar perder lo logrado a lo largo de la temporada en materia de alimentación y composición corporal, de modo que el tiempo que implique regresar al estado ideal no sea tan significativo.
REFERENCIAS
Iñigo Mukija y Sabino Padilla. Desentrenamiento: Pérdida de las Adaptaciones Fisiológicas y de Rendimiento Inducidas por el Entrenamiento. Parte I: Estímulo de Entrenamiento Insuficiente a Corto Plazo. G-SE Premium. 11/08/2011. g-se.com/a/1339
Iñigo Mukija y Sabino Padilla. Desentrenamiento: Pérdida de las Adaptaciones Fisiológicas y de Rendimiento Inducidas por el Entrenamiento. Parte I: Estímulo de Entrenamiento Insuficiente a Largo Plazo. G-SE Premium. 11/08/2011. g-se.com/a/1359